Jordi Goula analiza la crisis en una Jornada de debate ante 60 empresarios catalanes
https://www.prestigia.es/wp-content/themes/corpus/images/empty/thumbnail.jpg 150 150 Prestigia Prestigia https://secure.gravatar.com/avatar/3b68244cead3c812bc63a8b66f311afc3ccc56b48e8375ad264a7417c6459a18?s=96&d=mm&r=gAnte el pesimismo actual la jornada planteó unas medidas de urgencia para movilizar la economía.
Barcelona, 27 de febrero de 2008.- Mantener la austeridad y una buena gestión de los recursos, éstas son las conclusiones de la Jornada ‘Resistir a la crisis’ celebrada ayer por la mañana en San Cugat. El acto que contó con la participación de más de 60 empresarios de la zona del Vallés, fue organizado por Sanger Abogados y Asesores Tributarios, con las intervenciones de Antonio Sánchez Gervilla, Socio Director de la entidad, y del economista y analista económico de La Vanguardia, Jordi Goula.
Al inicio de la jornada, Antonio Sánchez Gervilla expuso las particularidades de la situación financiero-económica actual a nivel mundial y, particularmente en España, desde hace dos años. Durante su intervención, instó a tomar medidas, específicamente sobre tres variables:
1) Gastos: promover la austeridad como actitud. Revisar el volumen de gastos que deban hacerse y determinar su importancia y necesidad, minimizar los gastos fijos y en lo posible, convertirlos a variables.
2) Ingresos: trabajar en aumentarlos o bien mantenerlos pero no dejar que decrezcan, potenciar las redes comerciales que influirán en el nivel de ingresos, ser creativos y satisfacer al cliente.
3) Tesorería: cuidar bien de ella y controlar y reducir la morosidad.
Acto seguido tomó la palabra el invitado de la jornada, el economista con 35 años de experiencia y analista económico, Jordi Goula. Con un discurso ameno y accesible, realizó un repaso de las principales características de la situación económico-financiera actual, los problemas aparejados y los grandes interrogantes que conlleva.
A lo largo de su exposición destacó cuatro importantes características de la crisis actual:
a) La crisis es global. Los grandes bloques económicos (Estados Unidos, Europa y Japón) se encuentran en recesión, por lo que no existe actualmente un “motor” que pueda permitir el avance o movimiento de la maquinaria económica mundial.
b) El núcleo u órgano vital de la economía se encuentra seriamente dañado: el sistema bancario.
c) No existen referencias o modelos de solución a seguir, dado que la actual problemática es una situación sin precedentes. Ante la complejidad, diversidad y novedad de la realidad, se reacciona con medidas de corrección y solución que se aplican por primera vez. Por lo tanto se desconoce su efecto real y sus consecuencias sobre el sistema.
d) La sociedad de la información en la que vivimos, se ha encargado de transmitir en directo tres eventos: La Guerra del Golfo, la Guerra de Irak y desde hace un año y medio, la crisis económico-financiera. Sin embargo, la transmisión se realiza sin conocimientos exhaustivos y de manera sensacionalista lo que se traduce en un grave resultado: el agotamiento psicológico de los estratos sociales ante la situación mundial y el pesimismo acerca de la situación local presente y futura.
Teniendo en cuenta que todo esto repercute directamente sobre el entorno financiero, el inmobiliario y sobre el porcentaje de morosidad, Goula pasó directamente a la exposición situaciones específicas que él se plantea y que considera clave para el tratamiento práctico de la realidad.
Según Goula, no sabemos si lo peor de la crisis ha pasado, aunque a nivel financiero parece que sí, los indicadores decrecientes en el nivel económico ratifican que aún no se vislumbra un cambio. Los países emisores de bonos generan devaluación del dinero e inflación, que pueden repercutir de manera muy negativa en un futuro cercano, por lo que dicha medida para generar liquidez puede ser contradictoria a lo que se pretende solucionar.
Además, también es importante tener en cuenta, afirmó el analista de La Vanguardia, que el precio y venta del petróleo ha sufrido de una especulación aterradora, registrándose en un año una baja del precio entre el 70% y 80%. Dicho descenso no es directamente proporcional a la disminución de la demanda, registrada en un rango del 4% y 5% durante el año 2008.
A todo ello hay que añadir el problema de liquidez en los bancos y el paro laboral.
A pesar de su experiencia, Jordi Goula no se ha atrevido a dictar una receta para poderse sobreponer a nivel empresarial a esta situación. Sin embargo, sí ha comentado algunas medidas urgentes que impactan en las actividades económicas diarias y que son totalmente necesarias: gestionar la morosidad de los pagos y el aumento de liquidez, cuidar la tesorería y considerar alternativas de negocio, así como reducir costes y maximizar el rendimiento de la red comercial.
También te puede gustar
This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.
Dejar una Respuesta